El Gobierno formalizó un nuevo protocolo sanitario que facilitaría
las exportaciones de maíz a China, el segundo productor del mundo del cereal
que, no obstante, comenzó a importar hace unos años. La novedad se conoció a través de una resolución
en el Boletín Oficial en la que se precisó que la Secretaría de
Agricultura, del Ministerio de Economía, cartera que conduce Sergio Massa, suscribirá los modelos que posibilitarían vender el cereal
al gigante asiático. Fuentes de la agroexportación
se mostraron cautelosas sobre la posibilidad de que las empresas puedan cumplir
lo convenido.
Según lo informado, la Secretaría de Agricultura, dependiente
del Ministerio
de Economía, y la Administración General de Aduanas de la República Popular
China, acordaron “los requisitos fitosanitarios para que
el maíz argentino ingrese a ese país para procesamiento y no para siembra”.
En la norma se menciona a los anexos de la resolución, la 699,
donde se fijó que el objetivo es “garantizar la seguridad de la
agricultura y la zoología en China, sobre la base de los resultados del
análisis de riesgo de plagas (ARP), por lo que el maíz que se exporte a ese destino
cumplirá con las leyes en materia fitosanitaria, regulaciones sobre importación
y normas nacionales correspondientes de la República Popular de China y estará
libre de insectos vivos y plagas cuarentenarias que preocupan a ese país y no
estará mezclado o contaminado deliberadamente con otros granos o material
extraño”.
El 15 de febrero de 2012 y luego el 24 de noviembre de 2014, el
entonces Ministerio de Agricultura había firmado con la Aduana de China
protocolos de requisitos fitosanitarios, pero luego de varios intercambios se acordaron
nuevos protocolos para la exportación de maíz y sorgo al haberse actualizado el
“Listado de plagas Cuarentenarias de interés para la República Popular China”.
Es decir, la
Argentina hasta ahora no ha logrado exportar el cereal al girante asiático.
De acuerdo con expertos del sector, hasta no hace mucho tiempo, China
prácticamente no recurría a las importaciones para atender sus necesidades de
consumo local, ya que es el segundo productor mundial de maíz. En la campaña
2022/23 cosechó 277,20 millones de toneladas. China tiene un enorme consumo
local para su producción de pollo y cerdos, además de ganado vacuno.
Hasta
hace cinco años importaba entre 2 y 4 millones de toneladas, según recordó Eugenio Irazuegui, de la
firma Zeni. No obstante, con el
tiempo comenzó a abastecerse principalmente del cereal
importado desde Estados Unidos y Ucrania.
Según
datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus
siglas en inglés) en 2022/23 China importaría 18 millones de toneladas del
cereal. En la próxima campaña, en tanto, el USDA calculó una
cosecha de 280 millones de toneladas y compras por 23 millones de toneladas.
Todo indicaría que con estos nuevos protocolos podría darse un
paso similar a lo que sucedió entre China y Brasil a fines del año pasado, cuando
flexibilizaron los requisitos para la entrada de maíz brasileño.
“Hasta
no hace mucho tiempo China prácticamente ni recurría a importaciones para
atender sus necesidades de consumo”, contextualizó Irazuegui, que recordó que
“el maíz argentino a China no estaba ingresando”. Gustavo López, de la
consultora Agritrend, rescató de las
estadísticas que en 2013, según datos oficiales, solo se enviaron a ese mercado
66.000 toneladas.
Fuentes
oficiales explicaron a LA
NACION que
la decisión publicada hoy forma parte de “protocolos pendientes”. Agregaron: “La idea es ir generando
todas las herramientas para aumentar la producción. No solo para este año, sino
para el año que viene o los siguientes”. Estos protocolos son procesos y
mecanismos que la Argentina tiene que cumplir para exportar el cereal a ese
país.
En
2022, la Argentina exportó maíz al mundo por 34,5 millones de toneladas, según
datos de Zeni. Entre otros mercados, vendió a Vietnam (5,3 millones de
toneladas), Corea del Sur (4,7 millones de toneladas), Perú (3,05 millones de
toneladas), Argelia (2,58 millones de toneladas), Malasia (2,57 millones de
toneladas), entre otros países. El
maíz dejó el año pasado ventas en valor más de US$9000 millones. Vale recordar
que para la exportación el Gobierno aplica un sistema de cupos, denominado
“volúmenes de equilibrio”, que las empresas no pueden superar.
Fuentes
de la agroexportación explicaron a LA
NACION que, si bien ya existía un protocolo para China,
ese país solicitó revisarlo hace un año. Así, el Senasa entró en negociaciones
con la contraparte china.
En
el anexo se estableció que el organismo nacional proporcionará la información
pertinente a ese país, además de controlar que las empresas que exporten granos
de maíz lleven a cabo las normas de calidad pertinentes y cumplan con todas las
condiciones para exportar.
En
el sector agroexportador se mostraron dubitativos sobre si este protocolo será
posible de cumplir y si esta decisión pondría a la Argentina en condiciones de
exportar. “No exportamos nada porque el anterior
protocolo no era cumplible en materia fitosanitaria. Este protocolo no
garantiza exportar, veremos qué pasa, si es posible cumplirlo”, indicó
la misma fuente.
El
principal cambio en esta resolución radica en la potestad delegada a la
Secretaría de Agricultura para intervenir. Esta vez se agrega el estudio de
nuevas plagas que hayan aparecido en los últimos tiempos y que, aparentemente,
el Senasa no había podido certificar hasta ahora.
Con la colaboración de Fernando Bertello
Por
Belkis Martínez
Fuente:
https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/se-aprobo-un-protocolo-para-que-la-argentina-pueda-exportar-maiz-a-china-nid30052023/
Estimados Amigos/lectores. La nueva edición de la Granos, la sexta del año 2023, está lista para ser leida online y pronto estará disponible en papel para los suscriptores. 28 años de publicación bimestral ininterrumpida.
Se realizará el 16 de octubre en la Asociación Agro Pecuaria de Dolores en Soriano, Uruguay.
Estimados Amigos/lectores. La nueva edición de la Granos, la quinta del año 2023, está lista para ser leida online y pronto estará disponible en papel para los suscriptores. 28 años de publicación bimestral ininterrumpida.
Estimados Amigos/lectores. La nueva edición de la Granos, la cuarta de año 2023, está lista para ser leida online y pronto estará disponible en papel para los suscriptores. 28 años de publicación bimestral ininterrumpida.
La provisión de energía eléctrica renovable para las PyMEs es una realidad
Estimados Amigos/lectores. La nueva edición de la Granos, la terceradel año 2023, está lista para ser leida online y pronto estará disponible en papel para los suscriptores.
Estimados Amigos/lectores. La nueva edición de la Granos, la segunda del año 2023, la número 152 ya está lista para ser leida online y pronto estará disponible en papel para los suscriptores.
Debido al terremoto ocurrido el 07/02/2023, el gobierno de ese país está solicitando ayuda internacional.
La primera edición del 2023!